En el semáforo también hay STEAM+: aprendizajes no convencionales
DOI:
https://doi.org/10.5027/reinnec.V7.I2.198Resumen
En México existen personas en las calles vendiendo diferentes productos, muchos de los cuales no pueden acceder o continuar con su educación de manera formal. El proyecto “En el semáforo se aprende”, realizado en Querétaro, surge como una respuesta a esta problemática llevando la educación a las calles.
El aprendizaje en este contexto: 1) Es multigrado. La gran mayoría de los estudiantes son mujeres y sus hijos; 2) La población está inmersa en la cultura oral con deficiencias lectoescritoras. Se ha encontrado que un enfoque STEAM+ ayuda a cubrir muchas de las necesidades de los estudiantes, atiende a sus contextos, y los motiva para seguir estudiando.
Se usan simulaciones PhET en tabletas, insertadas en estrategias didácticas basadas en la educación imaginativa y el aprendizaje por indagación, con actividades lúdicas, cuentos, experimentos y construcción de prototipos. Los cuentos brindan un contexto para trabajar y aterrizar el contenido disciplinar, siendo la conexión para la implementación STEAM+.
Los resultados muestran a mamás volviendo a creer en la educación y con interés por áreas STEM. En el último semestre, dos mamás terminaron la secundaria, ocho se inscribieron a preparatoria y secundaria. Algunas han metido de regreso a sus niños a la escuela, y motivado a que familiares también lo hagan. Una de ellas, incluso, consiguió un trabajo en un programa de educación STEAM+. Aún hay mucho en que trabajar, pero los cuentos, el STEAM+, y recursos de calidad a las calles han mostrado que hace una gran diferencia en la vida de las personas.